40º a la sombra y desde mi hamaca veo como una persona “camina” sobre las aguas… _”¿Es real lo que veo?, o ¿me habrá dado un golpe de calor?” ¡Nada de eso! Se trata del Paddle Surf (también llamado SUP o Stand Up Paddle), que en los últimos años ha venido pisando fuerte para quedarse. Pero este deporte no es nuevo si no que nació en Hawaii a mediados de los años 50. ¿Qué hay más allá de los chapuzones y las risas aseguradas? (¡atención, spoiler! Nos vamos a poner algo técnicos…) A diferencia del antiguo lema de “sin sufrimiento, no hay beneficios”, te proponemos el nuestro: “Sin dolor, todos ganamos”. Y es que pocos deportes proporcionan una mejora física de manera tan rápida y sobre todo, en los que se trabaje a la vez todo el cuerpo como en el Paddle Surf. “With no pain, we gain” (desmontando mitos) La propulsión del SUP se efectúa con la remada (cuya técnica se divide en tres fases: alcance, tirón y recuperación), la cual exige un gran trabajo muscular centrado principalmente en el tren superior del cuerpo. En ella, la fuerza es generada por los pectorales, la musculatura del hombro (rotadores y deltoides) y los músculos de la parte superior de la espalda, así como el dorsal ancho. Por otro lado, es fundamental la actuación de los músculos anti-rotacionales del tronco, el “core” o núcleo tan trabajado en Pilates y otras disciplinas como el Yoga, que nos dan estabilidad y evitan que la tabla se gire cada vez que traccionamos con el remo. Un artículo reciente demuestra que ese trabajo en superficies inestables en el agua pueden traducirse en una mejora de la estabilidad en las actividades del día a día incluso en personas mayores. ¡Pero no sólo se trabaja la
40º a la sombra y desde mi hamaca veo como una persona “camina” sobre las aguas… _”¿Es real lo que veo?, o ¿me habrá dado un golpe de calor?” ¡Nada de eso! Se trata del Paddle Surf (también llamado SUP o Stand Up Paddle), que en los últimos años ha venido pisando fuerte para quedarse.